Hacia la construcción de un currículum para la educación combinada en Uruguay: prioridades y aspectos esenciales

Se presentan las reflexiones de tres expertos nacionales sobre los principales ejes que deberían abordarse en Uruguay para construir un currículum para la educación combinada. Se analizan las características nacionales, los desafíos y las necesidades actuales y futuras. Asimismo, se hace mención a los cambios y los elementos a considerar para el diseño curricular, entre ellos se destacan las metodologías de aprendizaje, la validez y el valor del conocimiento y las habilidades necesarias de docentes y estudiantes.

Rosina Pérez Aguirre

PhD, Directora de la Maestría en Metodologías Activas de la Enseñanza, Coordinadora y editora de la revista académica Páginas de Educación, Universidad Católica del Uruguay.

Profesora de Física y Química por la Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión de Centros Educativos por la Universidad Católica del Uruguay y Doctora en Educación por la Universidad de Autónoma de Madrid.

Dirige talleres y brinda conferencias  acerca de la integración de tecnologías digitales en el aula, el enfoque de competencias en la educación y de didácticas innovadoras, en particular sobre Aprendizaje basado en Proyectos. En 2020 y 2021 dio cursos para docentes acerca de cómo evaluar y cómo aplicar metodologías activas en modelos híbridos de enseñanza.

Isabel Varela

Dirección técnica de la Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN, Uruguay.

Formación inicial de Maestra de Educación Primaria, especializada en Dificultades de Aprendizaje por la Universidad Católica del Uruguay y Magister en Intervención Psicopedagógica por la misma universidad. Actualmente candidata a Doctora en Educación por la Universidad de Sevilla, como Becaria de la Fundación Carolina. Se  desempeñó como maestra en Educación Inicial y como docente universitaria y profesora de Alta Dedicación del Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay. Realizó consultorías para IBE-UNESCO y para el BID. Sus principales ámbitos de investigación y producción académica e intervención son el Diseño Curricular y la Formación Docente.

Javier Lasida

Presidente de la Comisión Directiva del INEEd, Uruguay.

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid, España, tiene la Maestría en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina y es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de la República. Sus áreas académicas son la evaluación de centros educativos, la política educativa (especialmente educación media, técnica y formación profesional) y el diseño curricular basado en competencias. En estas áreas desempeñó roles de investigación, docencia, diseño, gestión y evaluación. Trabajó para universidades, organismos estatales e intergubernamentales y para organizaciones de la sociedad civil, en Uruguay y la región. Autor de libros y artículos en publicaciones académicas y prensa especializada.