Ediciones anteriores

Edición 2020

Desafíos de las prácticas pedagógicas para la construcción de un ecosistema educativo combinado, multiplataforma y transmedia

La cuarta edición de la Escuela de Invierno de Educación y Tecnología se realizó el 14 de agosto de 2020 con un formato virtual por la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19. Tuvo como tema central los “Desafíos de las prácticas pedagógicas para la construcción de un ecosistema educativo combinado, multiplataforma y transmedia” buscando presentar presentar las características del contexto educativo que se ha comenzado a delinear a partir de las necesidades que surgieron y las oportunidades de construir la transición a sistemas educativos flexibles e híbridos, integrando múltiples ambientes, actores y medios.

 

La agenda combinó presentaciones de especialistas nacionales e internacionales, presentaciones específicas sobre la formación de docentes y estudiantes para un nuevo ecosistema, y espacios de intercambio entre todos los asistentes.

 

Participaron 105 personas, entre ellos autoridades, expertos, investigadores, hacedores de políticas públicas, representantes de medios y educación, así como investigadores, personal técnico y representantes de la comunidad educativa de Uruguay. Se contó con la participación de 5 expositores nacionales y otros 9 internacionales de instituciones de España, EEUU, Israel y Reino Unido, además de oficinas regionales del Banco Interamericano de Desarrollo e IDRC Canadá.

Edición 2019

Tecnologías para la Educación centradas en las persona

El objetivo principal de la Escuela de Invierno 2019: Tecnologías para la Educación centradas en las personas, fue evaluar, analizar y explorar los cambios, las oportunidades y los desafíos que las transformaciones impulsadas por la tecnología están creando para la educación. Los avances en áreas como la automatización, la Inteligencia Artificial, la Robótica, Big Data entre otros, están delineando la sociedad en modos y formas que no podían ser previstos. Entre las temáticas abordadas durante la Escuela de Invierno se destacó la redefinición del conocimiento y las competencias; el rol de los modelos alternativos de aprendizaje; los cambios en el mercado del trabajo; la personalización del aprendizaje; el uso de datos masivos en la educación; los riesgos y las implicancias éticas que posee.

 

La actividad se desarrolló del 3 al 6 de julio en Punta del Este, Uruguay. Contó con la participación de 28  expertos de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú Portugal/Italia y Uruguay, que fueron becado con el financiamiento de de IDRC Canadá (en el marco del proyecto Alianza para la Digitalización de América Latina – ADELA), ANII, Fundación Ceibal y Plan Ceibal. Entre los conferencistas invitados se destacó la participación de Claudia Costin (Directora del Centro para la Excelencia e Innovación en las Políticas Educativas de la Fundación Getúlio Vargas, Brasil);  Ellen Helsper (Profesora Asociada de la London School of Economics and Political Science, Inglaterra); António Moreira Teixeira (Profesor de la Universidad Aberta, Portugal); Alejandro Piscitelli (Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina); Julian Cristia (Investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, EEUU); Santiago Cueto (Director Ejecutivo e Investigador Senior de GRADE, Perú); George Siemens (Director Ejecutivo del Laboratorio -Learning Innovation and Networked Knowledge Research Lab- de la Universidad de Texas, EEUU).

 

Asimismo, como en ediciones anteriores, hubo una jornada abierta que reunió a los  conferencistas invitados; los participantes de la Escuela de Invierno, docentes, estudiantes y público interesado. Participaron 120 personas de manera presencial y cerca de 300 de forma remota, por VeraTv.

Edición 2018

Repensando la educación en la era de tecnología digital

La Escuela de Invierno 2018 tuvo como temática central identificar, evaluar y analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los sistemas educativos en las sociedades digitales actuales. Reunió a destacados conferencistas en áreas de investigación claves sobre educación y tecnología: analíticas de aprendizajes y minería de datos educativos; formación y desarrollo docente; alfabetización digital y medios; y habilidades digitales, entre otras.

 

Se realizó del 4 al 7 de junio en Punta del Este, Uruguay y contó con la participación de 35 personas, 17 provenientes de Uruguay y 18 del extranjero: Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, Reino Unido y Serbia, entre otros.

 

En esta edición, los participantes tuvieron la oportunidad de postular propuestas de investigación colectivas al Fondo Sectorial de Educación: Inclusión Digital, a cargo de Fundación Ceibal y ANII.

Edición 2017

Tendencias emergentes y nuevos horizontes en el estudio de la educación y la tecnología

La primera Escuela de Invierno se desarrolló entre el 3 y el 7 de julio de 2017 y contó con la participación de destacados expertos internacionales en distintas temáticas, provenientes de universidades de primer nivel de Inglaterra, Estados Unidos, Israel y Australia. Tuvo instancias de trabajo cerradas con la participaron 38 personas provenientes de 12 países y una jornada abierta que fue desarrollada junto a Antel, el Consejo de Formación en Educación y la Red Global de Aprendizajes.

 

La iniciativa tuvo el apoyo de universidades nacionales públicas y privadas como la Universidad Católica (Departamento de Comunicación y Departamento de Educación), la Universidad ORT, FLACSO Uruguay, la Universidad de Montevideo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

 

Entre los principales contenidos abordados en esta primera edición destacan:

 

  • El fenómeno del Big Data y la aplicación de las ciencias computacionales al análisis educacional.
  • La noción de alfabetizaciones digitales críticas asociadas a los procesos de construcción identitaria de jóvenes, fundamentalmente en redes sociales como espacios de interacción social, plataformas para el aprendizaje y como medios de información fundamentales en la época actual.
  • Enfoques metodológicos mixtos que a través de la utilización de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas permitan comprender los procesos asociados al aprendizaje, desde distintas perspectivas.